sábado, 19 de enero de 2013

CORRIENTES MARINAS Y LA PESCA


Por donde empezar a intentar explicar un factor tremendamente decisivo a la hora aumentar nuestros resultados en cuanto a capturas se refiere, pero a la vez tan obviado o mal interpretado por tantísimos pescadores, debido a lo que parece ser técnicamente un tema tabú ya que muy pocos son capaces de no solo entender sus entresijos, sino también responder a los por qué de las miles de preguntas que nos rondan la cabeza a los que intentamos razonar ya no sólo el qué hacer para sacar más partido a las jornadas; sino también entender como se comporta el mar. Muchas veces hemos leído en artículos de revistas de pesca o exposiciones de pescadores en diferentes foros  y en muchos otros sitios; referencias a cerca de que la pesca se mueve a través de las corrientes marinas para desplazarse. También que entra y salen de las playas por dichos canales a modo de carreteras . Leyendo este tipo de razonamientos nos lo pintan como que es muy facil llegar a la playa , ponernos justo en ese lugar, colocar nuestros aparejos en esos canales y no para de echar peces al cubo, ojalá...
Pero ¿que son las corrientes? ¿que función tienen? ¿donde se encuentran? ¿como se producen? Unas que entran, otras que salen. Que si ordenan la pesca, que si meten nutrientes o alimentos para los peces. Que si estas pescando y notas que mientras tienes tu caña calada si empieza tu carrete a soltar lentamente pelo en direccion mar adentro dejalo que a cogido una corriente y eso es bueno. Muchas leyendas que no digo que no sean verdad pero permitanmé que puntualice el hecho de que estos tipos de consejos muy pocas veces viene argumentados con claras respuestas, evidencias de lugares concretos donde se encuentran esas corrientes, y en la mayoría de las ocasiones ni si quiera responden a un lógica que lo implique. Y es que no es nada fácil explicar esto, pero ¡está ahí!, es otro factor a tener en cuenta y vamos a analizarlo como nos corresponde para que cada uno lo lleve a la práctica en sus pesqueros.

Las corrientes marinas son flujos de agua dentro de mares u océanos que circulan trasportando grandes masas de agua siguiendo un ciclo que suele ser muy constante y casi siempre en la misma dirección.
Existen flujos ciclicos y fijos como los que se producen con las mareas o corrientes oceánicas.
También están las corrientes variables producidas por la situación geográfica de la zona donde se suelen producir principalmente, en cualquier punto del océano en determinado momento pero que repercuten a la pesca desde costa de una manera muy sensible respondiendo a borrascas u otros fenómenos que provocan grandes desplazamientos de masas de agua.
La circulación general de los Océanos tiene una función trascendental para todo el planeta, ya que equilibra la cantidad de agua oceánica permanentemente, al removerla. Revuelve las sales y sustancias para mantener sus características , su cantidad y para conservar la fauna y la flora que habitan los océanos. También distribuye temperatura, impidiendo así que el calor sea excesivo en el Ecuador y que en los polos el frió sea aun más intenso; ayuda a los animales en sus gigantescas migraciones, como es el caso de las ballenas, que se trasladan del Estrecho de Bering a la Bahía Ojo de Liebre en Baja California, para dar a luz.
Las corrientes marinas sirven para equilibrar la oxigenación de las aguas evitando así que unas zonas tengan mucho y otras poco. 









Los diferentes tipos de corrientes son:

  • CORRIENTES TERMOHALINAS O DENSIDAD:
    Debido a diferencias de temperatura y salinidad entre dos masas de agua situadas en distintos lugares o profundidades se produce una variación de densidad. La tendencia natural es a compensar esta diferencia de densidad, por lo que una de las masas se desplaza hacia la otra a una velocidad en nudos proporcional a la diferencia de densidad. Por ejemplo, el agua de superficie puede sufrir un aumento de salinidad por evaporación. Estas corrientes no suelen ser muy intensas.
  • CORRIENTES DE DERIVA O ARRASTRE
    Son las corrientes que se establecen en superficie por la acción directa del viento siendo de mayor intensidad cuando el viento es constante sobre una masa extensa de agua
  • CORRIENTES DE MAREAS
    Son debidas exclusivamente por la variación del nivel del mar debido a la atracción de la luna y el sol, y su dirección cambia a la vez que cambian las mareas. La velocidad de estas corrientes suele ser muy intensa dependiendo de la configuración de la costa, en pasos estrechos pueden llegar a alcanzar 10 nudos siendo un peligro o una atracción para los buceadores. En altamar suelen carecer de importancia.
  • CORRIENTES OCEÁNICAS:
    Se establece una circulación de grandes masas de agua más o menos constante debido a la combinación de dos tipos de corriente, una por la compensación de densidad y la otra por corrientes de arrastre.




Una vez explicado parte del significado que tiene este fenómeno tanto en funciones, como en orÍgenes, interrelacionaremos éstos con nuestro interés. Vamos a tratar de dar algunas respuestas.

Lo primero que tenemos que tener claro es que las corrientes entre otras cosas arrastran nutrientes. Tanto alimento como oxígeno. La pesca acudira a sus flujos para aprovisionarse, para oxigenarse, para desplazarse, y también para regularse metabólicamente. Antes hablábamos de que éstas se producían por cambios de temperatura y salinidad. Pues este factor vuelve a ser trascendente. La temperatura es un indicador de donde existe una corriente. Esta suele variar la temperatura con respecto al resto de la masa que le rodea. Si nos encontramos con un cambio de temperatura hemos localizado un tipo de corriente. Es como cuando nos estamos bañando en la playa y notamos que en los pies frio y en la superficie el agua tiene otra temperatura.


Otra manera de localizar una corriente marina es desde un punto alto, observar surcos en la mar o variaciones en la homgeneidad en la masa de agua tipo canales o franjas e intentar tomar referencias para ver si está al alcance de nuestros lances.


Podemos también localizarla lanzando un objeto de mucha flotabilidad al agua. Este según la corriente que halla irá en una dirección u otra.
Si el objeto va hacia un lado de forma paralela a la costa podemos intuir que la corriente es lateral esta se suela decir que es mala pero como yo digo siempre no hay playa mala. Podemos sacar partido situandonos cerca de un espigón o punta de roquedo o playa donde el alimento arrastrado se acumule. Con esta clase de corrientes es una buena opción.
Si el objeto vuelve hacia la orilla sin duda no es mala opción buscar capturas en el ultimo escalón de la orilla haber si el alimento depositado en esta atrae algun pez.
Si el objeto va hacia dentro estamos en una buena corriente. ¿Por qué?
Si la corriente se dirige hacia al mar, origina depresiones en la mas de agua costera que son reemplazadas por aguas profundas, en muchos casos muy ricas en nutrientes, son las llamadas surgencias.
En estos lugares los peces son abundantes debido a la cantidad de alimento que encuentran en el agua.






Teniendo ya claro como poder localizar una corriente y poder sacarle partido voy dar más datos concretos en parámetros orientativos de donde situar nuestros lances según el tipo de escenario de pesca que nos encontremos en cuanto a profundidad se refiere.
Como introducción tenemos que tener muy claro algunos conceptos que nosotros como pescadores de surfcasting intentaremos siempre interpretar los diferentes factores para averiguar por donde se mueve la pesca si queremos tener éxito en nuestras salidas.

Debemos asumir que en una playa está el flujo de corriente que trae la ola hacia la orilla y el reflujo de corriente de retorno mar adentro. Donde una y otra se encuentran se suele acumular los alimentos trasportados tanto por la marea como por la marejada. Si somos capaces de localizar en el rompeolas este punto ya tenemos mucho ganado pues es  donde debemos situar nuestros aparejos. Ya  hemos hablado en anteriores publicaciones que en el cese del temporal es cuando mayor reflujo se produce coincidiendo desde el auge del temporal hacia el amaine de este.
Entonces buscaremos puntos donde se sitúen estos alimentos según el flujo y reflujo teniendo en cuenta la profundidad de la playa éstos se encuentra a una distancia aproximada.

Con olas mayores a 1 metro y fondo de mas de tres metros de profundidad los depósitos se acumulan de 90 metros en adelante.
Si las olas no superan el metro y la profundidad es de menos de dos metros el cúmulo oscilará entre los 40 y los 80 metros dependiendo de la grandiente de la playa.


Buscaremos lances en estas distancias con estas referencias simplemente para intentar colocar nuestros aparejos por donde ande la pesca que seguramente será donde mas alimento acumulado encuentre en sus comederos y las corrientes únicamente son responsables de situarlos  en un lado u otro......

sábado, 22 de diciembre de 2012

FELICES FIESTAS


En estos días tan especiales desde Rincondemipesca nos gustaría felicitaros y desearos que paseis unas fiestas especiales junto a vuestros seres queridos, igual que un prospero año lleno de sueños cumplidos para todos. Espero que las mareas que están por llegar nos hagan felices.





lunes, 10 de diciembre de 2012

MEJORES MOMENTOS 2012

Buenas amigos, se acerca ya el final de este año y como el año pasado desde el blog hacemos balance de como ha ido este 2012 en cuanto a capturas, como han respondido los pesqueros tanto los tradicionales como los nuevos cotos. Sin duda el año ha seguido una pauta desde mi percepción, decadente (como viene siendo habitual cada año) en cuanto a capturas, pero no por ello nos sentimos menos satisfechos con los resultados. La balanza de salidas y resultados ha sido como decía muy previsible y haciendo una visión positiva de ésta; para las espectativas ha resultado fructífera, pese que nuestras salidas en un cómputo global   no han sido muchas. Destacamos que con la crisis y la falta de liquidez este año no hemos machacado mucho por la zona gaditana que es sin duda donde tenemos bastantes espectativas siempre puesta, pero sin embargo hemos sondeado la zona malagueña, que tan comunmente suele ser desvalorada en cuanto a resultados de capturas de surfcasting se refiere y que tan a mano nos coje. Podemos decir que estamos muy contentos y orgullosos de que nuestras mejores pesqueras la hemos conseguido en diversos escenarios de la Costa del Sol. Lo que no ha sido una sorpresa para nosotros pues sabíamos y preveíamos que aún se dan buenos bichos por estas aguas aunque como marca la tónica general cada vez menos. Pues no sin machacar a saltado la liebre como se suele decir.
En cuanto a la cantidad de pescadores y amistades nuevas que hemos conocido tanto personalmente o por medio de internet. o incluso por teléfono, ni que decir tiene que estamos muy felices por ello. Este es sin duda el factor más importante del balance que hacemos del año 2012 el haber compartido tanto con otros apasionados de este mundo.
En fin hemos querido plasmar estas experiencias reuniéndolas en un video resumen hecho con mucho cariño y con la esperanza de que a todos entretenga mas se pueda hacer una idea de como ha sido el año tanto como para Juanillo y un servidor.
Solo espero y esto va para todos que el año que viene nos deje sin duda al menos más salud y más trabajo para que el año que viene podamos seguir machacando al pie del pesquero pues los resultados ya llegaran ...


sábado, 17 de noviembre de 2012

IV CONCURSO SURFCASTING TODOMAR VERA

 Queridos amigos lectores de nuestro blog, en esta ocasión vamos a intentar trasladar lo vivido en el IV CONCURSO DE SURFCASTING TODOMAR celebrado el pasado día 12 de Noviembre en las playas de Vera.
Este foro de internet junto con Surfcasting Alacant situados entre los muchos grupos de pescadores de Facebook es uno de los referentes sin duda alguna en cuanto a unión, compromiso, esfuerzo, dedicación y muchos otros valores que aprovechando las nuevas tecnologías es seguido y no solo eso, sino apoyado por muchísimos pescadores que como yo se dan cita día a día para intercambiar nuestras opiniones, aportar conocimientos y aprender de cualquiera de los miembros que lo componen. Pero estos no son los límites de este gran grupo de personas amantes de la pesca, sino que se congregan en forma de evento de manera esporádica en diferentes lugares de las costas del levante de la península. En esta ocasión decidieron bajar un poco más hasta Almería así que aproveché he hice el esfuerzo y me cité con ellos en las playas de Vera, sino me equivoco última playa de Andalucía.
El despliegue hecho por este grupo de personas es para reconocerlo pues desde mucho antes del evento en si, todo se cordinó de manera ejemplar. A la hora prevista  cinco de la tarde sorteo de puestos, 26 participantes cada uno de un lugar diferente pero con la misma mentalidad la de compartir un buen rato de pesca con las personas que diariamente se comunica a través de la red.








La hora acordada de comienzo del concurso fue a las 18:30 la playa presentaba un aspecto tranquilo pese a las sacudidas que semanas antes las inundaciones habían sometido a la zona. El tiempo se presento tranquilo buena temperatura con una ligera brisa entremezclas de poniente que venia de espaldas. Y la mar echa un plato





El concurso comenzó a la hora prevista a un servidor le tocó el puesto nº 12 que a la postre resultó mi puesto en la clasificación.
  
Destacar como se puede ver en las imágenes que disponíamos hasta de tablillas otro detalle más para el saco de este colectivo que en un futuro no se conformará ser simplemente un grupo más de internet.
Previamente nos dispusimos a  prepararnos para la batalla.






A mi derecha Francisco Martinez " Paco " como mi juez de zona me dio la orden de que comenzaba el evento, como se observan en las fotos el inicio del concurso coincidía con la caída de la tarde. Conforme iba oscureciendo la pesca iba haciendo su presencia de manera muy abundante en las dos primeras horas de oscuridad con bancos de herreras y verrugatos que simultaneamente se prendían en nuestros aparejos.



Tras las primeras horas de concurso las capturas de forma generalizada se siguieron produciendo a buen ritmo con algunas horas de parón en las que aprovechamos los participantes en compartir nuestras cosas y cononcernos mejor, muchas fueron las tertulias que compartí con los muchos internautas que nos citamos para dicho evento. Me impresionó los conocimientos de cada uno de los pescadores que en la orilla trataban de competir por una nueva captura. Sin duda me quedo con lo que cada uno me aportó pues se nota que en este mundo el de la pesca cada día se aprende algo nuevo.

La noche trascurrio ligera y abundante en cuanto peces e incluso antes de amanecer se dieron algunas capturas de porte aceptable pues hacía mucho tiempo que no veía coger a tanta gente al mismo tiempo buenos ranchos de herreras y otras especies como sargos, verrugatos, alguna baila o la que se llevo el premio a la pieza mayor una tembladera que fue puesta en seco por mi amigo Juanvi. 





El alba se presentó encapotandose poco a poco pero la lluvia no se hizo presente hasta la entrega de premios por lo que satisfechos también con la meteorología si cabe.
A las 7: 30 se dio por concluido el concurso y precintamos nuestras bolsas para dirigirnos al pesaje.

Un total de 112'350 kilos que constata el éxito de una gran jornada de pesca compartida por amantes de esta afición y que como colofón al evento nos dispusimos a la ceremonia de entrega de trofeos.

CLASIFICACION


1º- FRANCISCO MARTINEZ MARTINEZ...........................11340 KGS
2º- OLTRA.....................................................................8310
3º- VICENTE FERNANDEZ................................................6475
4º- ESPINETE.................................................................6460
5º- MIGUEL MARTINEZ...................................................6155
6º- IBAN AROCA............................................................6115
7º- JOSE MANUEL AZNAR...............................................5695
8º- JOSE MANUEL SANCHEZ............................................5690
9º- LLOPIS.....................................................................4815
10º-FRANCISCO GARRE..................................................4550
11º-LUISMI....................................................................4310
12º- JUANMA CANO.......................................................4114
13º- JUAN ANTONIO LOPEZ Y ESPOSA.............................4000
14º- DAVID OLTRA.........................................................3855
15º-JUANVI.....................................................................3830
16º- JUANKA...................................................................3595
17º- MANUEL PAMIES.....................................................3475
18º- TRINO.................................................................... .3425
19º- GATO.......................................................................3O15
20º- FRAN RUIZ...............................................................2690
21º- CAYETANO JOSE...................................................... 2400
22º- FRANCISCO J. ZARAGOZA.........................................2270
23º- ANTONIO LOPEZ.......................................................1560
24º- JAVILIYO.................................................................1485
25º- DIEGO MORALES......................................................1385
26º- JACOBO...................................................................1310

PIEZA MAYOR: JUANVI....................................TEMBLADERA DE 985 GRAMOS.


Aquí el campeón Paco que estuvo a mi derecha en el puesto 13 como juez de mi zona y dio todo un recital  durante toda la noche con un verdadero rancho de los que ya no me acordaba que se sacaban. Enhorabuena al campeón

En este enlace se puede ver el resumen del concurso en un video homenaje editado por Karlos López otro miembro de esta gran familia

Después de la entrega de premios toco el momento de mas distendidamente aunque brevemente charlar e inmortalizar el momento con fotos para el recuerdo.





Una vez llegado a casa 400 y pico km después me tocó limpiar pescado este fue mi rancho.




Pues esto fue todo una experiencia inolvidable para mi y que espero repetir en alguna ocasión más si pudiera pues me siento parte de esta gran familia y apuesto porque lleguemos a ser un club en el futuro.
PARA TERMINAR SOLO ME QUEDA AGRADECER A TODOS LOS MIEMBROS DE SURFCASTING TODOMAR Y ALACANT  Y EN ESPECIAL A  TRINO ROCHE NAVARRO , JUAN CARLOS SANCHEZ SAURA, LLOPIS,JOSE MIGUEL OLTRA RODRIGUEZ, JACOBO, FRANCISCO ALIAS ESPINETE, JAVILILLO CRUZ, JUANVI GUARDINO, JOSE MANUEL SANCHEZ GARCIA Y AL FOTOGRAFO LUISMI BARRAQUEL

BIENVENIDO NONO

Amigos lectores muy buenas a todos, en esta ocasión damos la bienvenida al mundo bloguero a un buen pescador que tengo el placer de haber conocido hace poco y que para el poco tiempo que nos conocemos parece que es desde siempre. Nuestro amigo Nono se estrena en el mundo bloguero con un blog en el que iremos aprendiendo muchos trucos y consejos que él sin reparos nos ilustra con muchísaima elocuencia. El enfoque que le pone es una perspectiva a mi modo de ver bastante original en cuanto a surfcasting se refiere y todo el mundo que le rodea. Pues no solo de pescado habla un pescador además uno debe de aprender a mantener su equipo pues no esta la cosa para derroches.


 El nombre del blog es SURFCASTING Y MAS y el enlace aquí lo teneis aunque ya forma parte de mi lista de blog favoritos
http://surfcastingymas.blogspot.com.es/

Nuestro amigo Nono complementa su blog con muchísima información a escala actual de las distintas situaciones de lo que a la mar se refiere mediante enlaces a páginas de gran valor informativo, webs cam, y los diferentes foros a los cuales pertenece

Además desde rincondemipesca y en mi persona apoyamos una nueva iniciativa creada por Nono que consiste en la unión de pescadores malagueños en lo que se viene a llamar el Boquerón Team y consiste unicamente en el proyecto de compartir experiencias y salidas entre pescadores de nuestra provincia. Si quieres participar solo haznoslo saber en este enlace http://surfcastingymas.blogspot.com.es/2012/11/boqueron-team.html


Sólo desearte suerte y que nos sigas enseñando todo lo que sabes un abrazo 

jueves, 25 de octubre de 2012

CAPTURA Y SUELTA DE UN SARGO PALMERO

Hola amigos en esta ocasión hemos querido seguir el hilo de otra de las iniciativas que pensamos que hace falta darle todo nuestro apoyo desde este blog. Esta iniciativa que no es nuestra ni mucho menos esta creciendo cada día mas entre los pescadores que son usuarios de la red. Y eso está bien, aunque daré mi punto de crítica a quienes no paran de regañar a otros pescadores discutiendoles el tamaño de las capturas que se llevan a casa. Cada pescador sabe lo que tiene que hacer y conoce sus deberes y responsabilidades nadie es más que nadie en estos aspectos de educación y conciencia con el medio. En vez de cantarle las cuarenta a otro usuario a lo mejor porque haya publicado una foto de una baila cuestinablemente pequeña de manera publica cuando a lo mejor este pescador no sabe aún si quiera que esta especie no empieza a reproducirse hasta que no cumpla algunos meses más de vida, quizá sea mejor que se pregunte así mismo si el cumple con todas las normas legales o incumple ciclos biológicos de determinadas especies es decir que nadie es más que nadie. Dicho esto amigos dejo por aquí el enlace de este video que aunque no se ve muy bién al menos la intención está presente.

viernes, 19 de octubre de 2012

SITUACION DE LA ORILLA DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL BARRIO SEVILLANO DE SAN JERÓNIMO


  1. Buenas noches amigos me ha llegado la información por parte de mi amigo Ivan de yo pescoamibola un pescador Sevillano de una situación inadmisible que se está produciendo a orillas del Guadalquivir a su paso por el barrio de la capital Hispalense de San Jerónimo donde las autoridades competentes no se hacen cargo de la limpieza y mantenimientos de las zonas destinadas al ocio y puestos de pesca de la orilla. Es vergonzosa esta situación, aquí os dejo esta denuncia perfectamente argumentada así que por favor accede a ella y juzga por ti mismo pues lo que pasa allí es reflejo de lo que les importamos los pescadores y amantes de la naturaleza a las autoridades. http://yopescoamibola.blogspot.com.es/2012/10/abandono-de-los-puestossitioszonas-de.html




viernes, 5 de octubre de 2012

PESCANDO CON CALMA CHICHA



El siguiente paso a seguir en nuestra inmersión de factores que afectan a la pesca y en cuanto a meteorología se refiere; es el de analizar un día de condiciones estables y sin variaciones, climatológicas con la consecuente de un estado de la mar calmo. Nos referimos en estas explicaciones a un estado en el que la mar está echa un plato desde hace unos cuantos días, y como que la pesca parece ausente por momentos. Pues después de haber analizados otros estados de la mar como el de temporal, o la caída de este y habiéndonos percatado de como podemos sacar más beneficios a estas jornadas, no cabe otra que la de sacar partido a este tipo de salidas que amenudo se presentan; requiriendo un afinamiento sistemático en nuestra técnica de pesca, pero también será necesario un refinamiento en nuestra táctica, para sacarle provecho a la jornada.
Una mar calma de varios días suele coincidir con una estabilidad atmosférica, puesto que esto es igual a poco viento si a caso terrales nocturnos y locales producidos por los cambios de temperatura entre el día y la noche en la intersección de mar y tierra. Pero estas brisas no suelen romper una estabilidad en la presión y por consecuencia el medio marino no se resentirá de su plácido estado de balsa. Durante estos días la mar ha ido asentándose de tal manera que parece haberse quedado quieta.
Realmente la mayoría de corrientes marinas no tienen en absoluto nada que ver con la climatología y responde a otros patrones como suele ser el cambio en la densidad o la temperatura de las masas de agua que la componen, pues la pesca entra a sus comederos usando estos canales, y de desplazan por ellos continuamente. En este tipo de días se puede hacer una lectura del escenario bastante importante puesto que cualquier pequeño movimiento o cambio que observemos es muy significativo y bastante llamativo.
Si digo la verdad este tipo de días, no entiendo como son catalogados o etiquetados por los pescadores para unos son días muy buenos para especies que entran mejor con aguas tranquilas y para otros pescadores son jornadas muy malas tanto que no sacan ni las cañas.
Yo defiendo que la pesca no es sota, caballo y rey. Es decir si hay olas robalos y sargos, y si hay calma chicha doradas y herreras o mabres como la llaman mis muchos amigos por la costa mediterránea. No, mi opinión y la tengo porque esta respaldada por muchas horas de experiencia y como no de más bolos que logros, es que con mar calma es más prebisible interceder con la pesca pero como siempre esto no es fácil. Y no es sota, caballo y rey porque los animales siguen alimentándose pero de otra manera, con otras pautas, con muchísimo mas recelo, con menos ganas, durante periodos más cortos.
Pues si, no voy a poner en tela de juicio que la loba ataca entre la espuma eso es innegable, pero en días de aguas paradas podemos interceder con ellas, eso sí, tenemos que ser el doble de mentirosos para engañarla, y los sargos ni te cuento son más recelosos de lo que nos creemos y en esos días que uno se pega la pechá de horas sin que le toquen ni la carnada , seguro que más de un sargo la ha mirado y se ha reído de nosotros. Depende de muchísimas cosas, algunas ya la hemos hablado la pesca nunca tiene la misma predisposición. Casi siempre tiene un puntito más o menos diferente.
Nuestra misión es averiguar  que predisposición exacta tienen los peces en ese momento si es que se encuentran allí. Esto último siempre hemos de aplicarlo esté la mar de una manera u otra.




INTERCEDIENDO CON EL PESCADO

Es una realidad que la pesca es cada día mas escasa. Esta es la escusa que alimenta la desmotivación de muchos pescadores, que pescan de forma sistemática y que si no hay capturas se consuelan diciendo que no hay nada. Eso si, al que captura le dicen que tiene suerte.
Pero como para obtener más resultados hay que alimentarse de conocimientos y aprender de los errores o desconocimientos mejor dicho, vamos a intentar explicar como podemos buscar la pesca.
Como yo digo mucho a mis amigos hay que cogerle la hora al pescado. Durante los periodos de mar calma la pesca suele acabar repitiendo patrones de conducta de una manera, digamos más definida y parecida.
Es una buena idea (depende de la estación en la que nos encontremos) acudir al pesquero completando ciclos de mareas, (esto también va para los pescadores del mediterráneo pues allí también tiene su influencia aunque la mar oscile muy poco)

Comenzaremos por ejemplo a sondear la actividad llegando una hora antes del amanecer al pesquero, y buscando por ejemplo el terminar de completar un ciclo el que toque quizás subiendo, quizás terminando de subir, si es bueno el quedarse hasta una hora después de la subida o una hora después de la bajada, para abarcar también, el cambio de marea y coger esa primera hora de lo que toque subida o bajada. Esta información la utilizaremos puesto que hemos abarcado durante un estado de la mar un alba completo terminando su ciclo correspondiente, si los resultados son satisfactorios pues bueno, no hay otra que repetir. Pero si no son favorables y tenemos la posibilidad de acudir durante esa misma calma probaremos llegando al pesquero por la tarde y completando el ciclo de marea eso si siempre abarcando al menos la caída del sol y una hora después del ocaso como mínimo, la actividad de estas horas de pesca la contrastaremos con la del alba anterior y haremos el correspondiente análisis de como ha ido sin quedarnos solo con las capturas si es que las ha habido; sino que miremos cosas como el periodo de actividad que han tenido los peces a una hora u otra, teniendo en cuenta tambien detalles de los coeficientes de mareas, pues depende del escenario acude el pescado a sus comederos de vaciante o llenante. Otras opciones son echar las horas centrales del día y la noche por supuesto hasta cogerle la hora al pescao.

Si damos con ellos a una determinada hora, y digo con ellos refiriéndome no a una captura esporádica que hayamos tenido sino a varios ejemplares, sabremos cuando el banco o los bancos se acerca a sus comederos. Entonces podremos observar como suelen entrar cada día que pasa unos minutos más tarde. Sabiendo que hasta la próxima pleamar o bajamar del siguiente día transcurrirán 24 horas y 50 minutos . Este patrón suele coincidir muchas veces cuando entra pescao en circunstancia de buena mar pero no siempre. Es decir por si no me he explicado bien si voy a pescar a las siete de la tarde y empiezo a sacar besugos a las 20:30 de la tarde, probablemente si las condiciones de la mar no cambian al día siguiente me entren los besugos a partir de las 21:20 más o menos. Repito siempre no es así pero suele repetirse esta conducta bajo este abanico de factores.

OBSERVACION DEL MEDIO

Una vez hemos explicado una tactica para el sondeo de cuando  interceder con el pescado en un escenario en concreto; voy a compartir con ustedes como recopilar información de la playa en cuestión. Esta información nos será de mucha utilidad a la hora de pescar o elegir el pesquero en cuestión en la programación de futuras salidas.
Teniendo en cuenta que la mar esta echa un plato, nos será fácil el localizar restos de conchas agrupadas en la orilla, que si corresponden por ejemplo a animales que da el terreno por ejemplo coquinas o navajas, pues nos puede dar una idea de que tipo de pescado puede entrar, hasta aquí bien. Es bastante interesante el montar nuestras cañas  sobre estos restos de conchas. Esta señal nos indica que por esta zona de la playa hay algún tipo de pequeña depresión en el terreno o simplemente una corriente de agua que saca sedimentos pero que la pesca aprovecha para desplazarse, comer o curiosear.
Observaremos a qué distancia de la orilla están pescando las gaviotas, pues estas son nuestras indicadoras de a qué distancia se encuentran los bancos de peces. No solamente nos quedaremos con que si llegamos o no a donde estén en ese momento, sino que conforme vayamos yendo iremos haciendo una valoración total y podremos sacar conclusiones por ejemplo de que a determinadas horas la pesca se encuentra fuera de nuestro alcance.
Tendremos en cuenta la actividad de los peces.  Estos días que están las aguas quietas es fácil observar comer a las lisas, o ver saltar a las bailas o ver persecuciones de depredadores. Cada movimiento que veamos a de ser tenido en cuenta para cambiar nuestra táctica y acoplarla a lo que hay. Es una cuestión de actitud que no todos los pescadores poseen.
En estas jornadas también es conveniente  durante la marea baja echar un vistazo desde un punto elevado si se puede de donde se encuentran posibles piedras que alomejor no sabíamos ni que estaban allí y de localizarlas estudiar como colocar mejor nuestros aparejos cerca de ellas.
Igualmente localizaremos bancos de arena para colocar nuestros plomos o antes o después entre los bancos.


Si existe actividad de arrastre por parte de los barcos profesionales estos nos dirán según se coloquen donde se pueden encontrar bancos de almejas por lo que lo tendremos en cuenta también.
 Lo normal es que en estos días haya calada alguna red y si es así quizás es mejor cambiar de playa. Por lo que detenerse un momento antes de montar y echar una visualización hacia el horizonte puede ahorrarnos de haber estado perdiendo el tiempo.

TECNICA DE PESCA

Ahora procederemos a explicar algunas técnicas con la cual afrontar con éxito estas jornadas.
No me gusta hablar de los equipos de pesca porque considero que cada pescador tiene el equipo que mejor le va o al menos que mejor le ha ido hasta ahora, las marcas de pesca son muy personales lo que a mi me va bien a otro no y viceversa. Solo hablaremos de prestaciones, valores y que cada uno lo adapte a lo suyo.
Es conveniente pescar en largo lo máximo que se pueda pero también en corto a escasos dos o tres metros. Por lo que el equipo ha de ser bastante potente si puede ser.
El pescado con estas circunstancias de mar desconfía más que nunca, afinaremos al máximo. Empieza el debate.....
Digo esto porque cada pescador tiene sus mañas, bien pues yo me baso en afinar simplemente porque estoy seguro de que como norma general, es decir en un estado normal de comportamiento de un pez durante muchos días de aguas paradas el pescado ve nuestros hilos.
Mucha gente me ha dicho que el fluorocarbono es invisible lo único que puedo decir pues yo soy el primero en usarlo es que se ve menos, pero se vé. Explico la reacción del pescado a nuestros aparejos en uno de estos días. Lo primero que hace es oler la carnada por lo tanto acude a ella, con la vista super afinada tratándose de sargos, herreras, doradas, u otros espáridos. Entonces llega hasta ella y si ve el hilo ya sea el de nuestra linea o el de la gameta huye pero de una manera brusca, y lo normal es que ni uno de los componentes del banco ya se acerque.
¿ Por qué se esto ?, simplemente porque lo he comprobado en el agua.
Cada verano voy con mi familia a la playa y mientras me doy el chapuzón que toca me pongo con mi hijo a buscar coquinas pero no con un rastro, con lo pies. Hago esto para comprobar como está la playa de pescado, tarde o temprano acuden a nuestros pies o mejor dicho a los remolinos que provocan estos. Bajo nuestros pies hemos tenido sargo algunos de buen porte, herreras, y una vez un buena dorada cercana a los dos kilos.
Pues yo que tenía esta teoria de que los peces ven los hilos me cogí un chambel del 0'40 con una gusana y lo eché al banco de sargos conforme bajaba al fondo la gusanas no quedó ni uno sólo es más no vinieron más en el resto de la tarde. A los pocos días preparé otro fluorocarbono del 0'35 y lo fondeé cuando ya los tenía confiados de nuevo tardaron un poco más pero se fueron porque seguían viendo el hilo. Yo durante esas mismas noches me iba a pescar a ese mismo lugar y probaba diferentes grosores pero sólo tenía picadas con las gametas del 0'20 mm. Total que seguía con mi experimento me metí otra tarde en el agua con un fluorocarbono del 0'26 y un trozo de navaja, esta vez se quedaron mirando, pero no comieron ni se fueron, asi que me salí y cogí el de 0'20 mm con navajas lo eche y no me dio tiempo ni que cayera al fondo cuando el sargo estaba prendido en el anzuelo.
Aveces en condiciones de claridad de aguas con un comportamiento normal en los peces, sin estrés, estos pueden llegar a ver los engaños y de verlos corren como si hubieran visto el demonio.
Así que a afinar..... el que quiera por supuesto. Las últimas doradas que he sacado lo he hecho en días de aguas paradas con pies de menos del veinte también he de decir que he perdido picadas.




Otra cosa a tener en cuenta es que en estos días es relativamente sencillo llamar la atención de los peces yo suelo utilizar plomos coloreados, aunque es cierto que mientras que algunos colores de estos plomo atraen la pesca, otros la repelen.

En la linea de captar la atención de los peces otro montaje especial que a mi me ha dado un resultado aceptable es el de montar perlas atractivas, especialmente si son de brillo. Estas perlas atraen a la pesca por la curiosidad que despierta en los peces el brillo de estas. Durante la noche las perlas fluorescentes esas que acumulan algo de luz apuntándole con la linterna son un buen reclamo.


No voy a entrar en montajes de aparejos pues considero que cada uno usa los suyos, pero para mi una norma primordial a la hora de empatillar un anzuelo para un día de pesca con aguas calmadas, es sin duda darle como mínimo un par de metros de pie. De esta forma contrarrestamos la desconfianza del pez muy tiroteado y el cual  está harto de descubrir o sospechar de engaños.


Seguimos hablando de como despertar la curiosidad en estos días en que los arenales yacen planos e inmobiles durante las horas muertas, pues calaremos nuestro aparejo lo más lejos que podamos. Clavaremos el plomo de la manera siguiente. Tumbaremos la caña tras el lance lateralmente, recogeremos hasta tensar y entonces con un pequeño cachete la accion del puntero de nuestra caña notaremos que ha clavado el plomo. Entonces si no hay actividad comenzaremos a llamar la atención de alguna pieza. Cada 5 minutos recogeremos cinco vueltas de manivela de forma suave, muy despacio y procederemos a clavar otra vez el plomo en la arena, así una y otra vez hasta que decidamos recoger definitivamente, de esta forma matamos dos pajaros de un tiro, logramos captar la atención si hay por ahí algún pez con el ruido que hace el plomo y también el pequeño remolino que levanta el plomo sobre un desierto estable. Y por otro lado nos ayuda a saber a que distancia se encuentran los peces.


Para terminar entraremos en el tema de la carnada. Desde un punto de vista objetivo durante este tipo de condiciones de la mar la pesca se vuelve muchísimo mas selectiva que de costumbre. Si bien durante los temporales o la caída de estos ofreceremos en la medida de lo posible lo que los animales puedan encontrar en ese escenario en concreto , durante este periodo de estabilidad lo ideal es ofrecer la carnada fresca, fina pero llamativa a la vez. Los gusanos son la alternativa que más se asemeja a este perfil de cebo. Las gusanas ricas en yodo son de un reclamo excelente, las ricas en sangre también. Lo ideal sería presentarle nuestro aparejo con un gusano del lugar eso ya sería rizar el rizo. ¿Y otra carnada no sería buena ?, pues mientras este fresca o viva mejor también sólo que los peces durante este tipo de circunstancia se encuentra hartos de comer, en guardia por su instinto de supevivencia y seguramente obviará una carnada fácil de digerir y que se encuentre por la zona antes de algo que le pueda despertar sospechas.

Por supuesto ni que decir tiene que todo lo aquí relatado está contrastado por mi experiencia que no es para tirar cohetes, sólo soy un pescador que le gusta ir aprendiendo cada día más de los grandes pescadores, sobre todo de los mayores.
Como veis si voy a pescar no es para dejar las cañas tranquilas. El pescado hay que buscarlo y para ello es necesario sin duda saber como se comportan para saber donde encontrarlos.......