Por donde empezar a intentar explicar
un factor tremendamente decisivo a la hora aumentar nuestros
resultados en cuanto a capturas se refiere, pero a la vez tan obviado
o mal interpretado por tantísimos pescadores, debido a lo que parece
ser técnicamente un tema tabú ya que muy pocos son capaces de no
solo entender sus entresijos, sino también responder a los por qué
de las miles de preguntas que nos rondan la cabeza a los que
intentamos razonar ya no sólo el qué hacer para sacar más partido
a las jornadas; sino también entender como se comporta el mar.
Muchas veces hemos leído en artículos de revistas de pesca o
exposiciones de pescadores en diferentes foros y en muchos
otros sitios; referencias a cerca de que la pesca se mueve a través
de las corrientes marinas para desplazarse. También que entra y
salen de las playas por dichos canales a modo de carreteras . Leyendo
este tipo de razonamientos nos lo pintan como que es muy facil llegar
a la playa , ponernos justo en ese lugar, colocar nuestros aparejos
en esos canales y no para de echar peces al cubo, ojalá...
Pero ¿que son las corrientes? ¿que
función tienen? ¿donde se encuentran? ¿como se producen? Unas que
entran, otras que salen. Que si ordenan la pesca, que si meten
nutrientes o alimentos para los peces. Que si estas pescando y notas
que mientras tienes tu caña calada si empieza tu carrete a soltar
lentamente pelo en direccion mar adentro dejalo que a cogido una
corriente y eso es bueno. Muchas leyendas que no digo que no sean
verdad pero permitanmé que puntualice el hecho de que estos tipos de
consejos muy pocas veces viene argumentados con claras respuestas,
evidencias de lugares concretos donde se encuentran esas corrientes,
y en la mayoría de las ocasiones ni si quiera responden a un lógica
que lo implique. Y es que no es nada fácil explicar esto, pero ¡está
ahí!, es otro factor a tener en cuenta y vamos a analizarlo como nos
corresponde para que cada uno lo lleve a la práctica en sus
pesqueros.
Las corrientes marinas son flujos de
agua dentro de mares u océanos que circulan trasportando grandes
masas de agua siguiendo un ciclo que suele ser muy constante y casi
siempre en la misma dirección.
Existen flujos ciclicos y fijos como
los que se producen con las mareas o corrientes oceánicas.
También están las corrientes
variables producidas por la situación geográfica de la zona donde
se suelen producir principalmente, en cualquier punto del océano en
determinado momento pero que repercuten a la pesca desde costa de una
manera muy sensible respondiendo a borrascas u otros fenómenos que
provocan grandes desplazamientos de masas de agua.
La circulación general de los Océanos
tiene una función trascendental para todo el planeta, ya que
equilibra la cantidad de agua oceánica permanentemente, al
removerla. Revuelve las sales y sustancias para mantener sus
características , su cantidad y para conservar la fauna y la flora
que habitan los océanos. También distribuye temperatura, impidiendo
así que el calor sea excesivo en el Ecuador y que en los polos el
frió sea aun más intenso; ayuda a los animales en sus gigantescas
migraciones, como es el caso de las ballenas, que se trasladan del
Estrecho de Bering a la Bahía Ojo de Liebre en Baja California, para
dar a luz.
Las corrientes marinas sirven para
equilibrar la oxigenación de las aguas evitando así que unas zonas
tengan mucho y otras poco.
Los diferentes tipos de corrientes son:
- CORRIENTES TERMOHALINAS O DENSIDAD:Debido a diferencias de temperatura y salinidad entre dos masas de agua situadas en distintos lugares o profundidades se produce una variación de densidad. La tendencia natural es a compensar esta diferencia de densidad, por lo que una de las masas se desplaza hacia la otra a una velocidad en nudos proporcional a la diferencia de densidad. Por ejemplo, el agua de superficie puede sufrir un aumento de salinidad por evaporación. Estas corrientes no suelen ser muy intensas.
- CORRIENTES DE DERIVA O ARRASTRESon las corrientes que se establecen en superficie por la acción directa del viento siendo de mayor intensidad cuando el viento es constante sobre una masa extensa de agua
- CORRIENTES DE MAREASSon debidas exclusivamente por la variación del nivel del mar debido a la atracción de la luna y el sol, y su dirección cambia a la vez que cambian las mareas. La velocidad de estas corrientes suele ser muy intensa dependiendo de la configuración de la costa, en pasos estrechos pueden llegar a alcanzar 10 nudos siendo un peligro o una atracción para los buceadores. En altamar suelen carecer de importancia.
- CORRIENTES OCEÁNICAS:Se establece una circulación de grandes masas de agua más o menos constante debido a la combinación de dos tipos de corriente, una por la compensación de densidad y la otra por corrientes de arrastre.
Una vez explicado parte del significado
que tiene este fenómeno tanto en funciones, como en orÍgenes,
interrelacionaremos éstos con nuestro interés. Vamos a tratar de
dar algunas respuestas.
Lo primero que tenemos que tener claro
es que las corrientes entre otras cosas arrastran nutrientes. Tanto
alimento como oxígeno. La pesca acudira a sus flujos para
aprovisionarse, para oxigenarse, para desplazarse, y también para
regularse metabólicamente. Antes hablábamos de que éstas se
producían por cambios de temperatura y salinidad. Pues este factor
vuelve a ser trascendente. La temperatura es un indicador de donde
existe una corriente. Esta suele variar la temperatura con respecto
al resto de la masa que le rodea. Si nos encontramos con un cambio de
temperatura hemos localizado un tipo de corriente. Es como cuando nos
estamos bañando en la playa y notamos que en los pies frio y en la
superficie el agua tiene otra temperatura.
Otra manera de localizar una corriente
marina es desde un punto alto, observar surcos en la mar o
variaciones en la homgeneidad en la masa de agua tipo canales o
franjas e intentar tomar referencias para ver si está al alcance de
nuestros lances.
Podemos también localizarla lanzando
un objeto de mucha flotabilidad al agua. Este según la corriente que
halla irá en una dirección u otra.
Si el objeto va hacia un lado de forma
paralela a la costa podemos intuir que la corriente es lateral esta
se suela decir que es mala pero como yo digo siempre no hay playa
mala. Podemos sacar partido situandonos cerca de un espigón o punta
de roquedo o playa donde el alimento arrastrado se acumule. Con esta
clase de corrientes es una buena opción.
Si el objeto vuelve hacia la orilla sin
duda no es mala opción buscar capturas en el ultimo escalón de la
orilla haber si el alimento depositado en esta atrae algun pez.
Si el objeto va hacia dentro estamos en
una buena corriente. ¿Por qué?
Si la corriente
se dirige hacia al mar, origina depresiones en la mas de agua
costera que son reemplazadas por aguas
profundas, en muchos casos muy ricas en nutrientes, son las
llamadas surgencias.
En estos lugares los
peces son abundantes debido a la cantidad de alimento que
encuentran en el agua.
Teniendo ya claro como poder localizar
una corriente y poder sacarle partido voy dar más datos concretos en
parámetros orientativos de donde situar nuestros lances según el
tipo de escenario de pesca que nos encontremos en cuanto a
profundidad se refiere.
Como introducción tenemos que tener
muy claro algunos conceptos que nosotros como pescadores de
surfcasting intentaremos siempre interpretar los diferentes factores
para averiguar por donde se mueve la pesca si queremos tener éxito
en nuestras salidas.
Debemos asumir que en una playa está
el flujo de corriente que trae la ola hacia la orilla y el reflujo de
corriente de retorno mar adentro. Donde una y otra se encuentran se
suele acumular los alimentos trasportados tanto por la marea como por
la marejada. Si somos capaces de localizar en el rompeolas este punto
ya tenemos mucho ganado pues es donde debemos situar nuestros
aparejos. Ya hemos hablado en anteriores publicaciones que en
el cese del temporal es cuando mayor reflujo se produce coincidiendo
desde el auge del temporal hacia el amaine de este.
Entonces buscaremos puntos donde se
sitúen estos alimentos según el flujo y reflujo teniendo en cuenta
la profundidad de la playa éstos se encuentra a una distancia
aproximada.
Con olas mayores a 1 metro y fondo de mas de tres metros de profundidad los depósitos se acumulan de 90 metros en adelante.
Si las olas no superan el metro y la
profundidad es de menos de dos metros el cúmulo oscilará entre los
40 y los 80 metros dependiendo de la grandiente de la playa.
Buscaremos lances en estas distancias
con estas referencias simplemente para intentar colocar nuestros
aparejos por donde ande la pesca que seguramente será donde mas
alimento acumulado encuentre en sus comederos y las corrientes
únicamente son responsables de situarlos en un lado u
otro......