Mostrando entradas con la etiqueta 7.2. FACTOR METEOROLOGIA SEGUNDA PARTE LA PRESION ATMOSFERICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 7.2. FACTOR METEOROLOGIA SEGUNDA PARTE LA PRESION ATMOSFERICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2012

LA PESCA Y LA METEOROLOGIA SEGUNDA PARTE PRESION ATMOSFERICA



La presión atmosférica es un factor a menudo no tenido en cuenta por muchos pescadores. Resulta ser un valor tan importante y decisivo como complicado de comprender. Vamos intentar relacionar su influencia con la pesca de una manera sencilla.

Primero vamos a adquirir los mínimos conocimientos haciendo un repaso sin ánimo de sentar cátedra como siempre digo.
Podríamos definirla como el peso que tiene la columna de aire encima de nosotros.
También debemos saber que el aire más pesado es el más seco, mientras que el húmedo resulta más ligero.
Cuando el tiempo es seco decimos que existen altas presiones y cuando el tiempo es húmedo o con precipitaciones las presiones son bajas.
El encargado de medir estos valores es el barómetro y lo hace en milibares o mm.
Como punto de referencia de esta escala se obtiene el valor de 760 mm. O 1.013milibares medidos sobre el nivel del mar; por debajo de estos valores se considera bajas presiones, mientras que por encima altas.
En un mapa de isobaras podemos observar lineas curvas cerradas entre si estas corresponden a la unión de los puntos en diferentes lugares con la misma presión atmosférica. Cada curva representa diferente presión unas de otras mientras mas se juntan esta curvas más viento. Es decir cuanta mas cercanos dos puntos de diferente presión más viento. La dirección del viento también se puede saber ya que el aire se moverá desde un punto con alta presión hacia otro de baja.



En el centro de dichas curvas se encuentran el punto de más alta presión ( anticiclón ) o bien el de más baja presión ( ciclón, o borrasca)
Ya sabemos que el anticiclón es sinónimo de estabilidad atmosférica y el aire es generalmente seco.
En una borrasca el aire se dirige hacia el centro desde todas partes generando una columna de aire que si se condensa en la atmósfera ocasionará precipitaciones.



Las oscilaciones en el barómetro son a las que les tenemos que tener mayor vigilancia por así decirlo pues estas marcan la tendencia del tiempo según se produzca en un intervalo de tres horas.
  • Un lento descenso y continuo anuncia la presencia de viento de viento durante algunos días.
  • Un descenso rápido indica la entrada de viento inminentemente. Si la caída es pequeña el viento será flojo, pero si es mayor el viento será más fuerte.

  • Una subida del barómetro lenta y prolongada nos garantiza buen tiempo durante las 48 o 72 horas siguientes.
  • Si la subida es rápida la estabilidad será de muy poco tiempo.


Una vez visto más o menos los conceptos de presión atmosférica y sus enrevesados tejemanejes vamos a lo que vamos.
El saber leer un barómetro es fundamental para planear una jornada de pesca de garantías, al menos para determinadas especies que responden a patrones de comportamiento dependiendo ya no de la presión atmosférica sino a lo que va acontecer la meteorología en las siguientes horas.

Eso es, si, el barómetro nos indica con mucha antelación de que cambios van a suceder en la climatología de un determinado lugar. Los peces por su biología poseen mecanismos naturales para anticiparse a estos cambios climatológicos. Porque recordemos que estos animales son relativamente frágiles a cambios muy bruscos y necesitan tiempo para reponer energías, si deben de estar un tiempo alejados de sus comederos a causa del mal tiempo, o por el contrario se anticipan a la mejoría del tiempo durante un temporal para acudir a comer denuevo con relativa ansiedad justo antes de que este comience a amainar.
Si anotamos durante nuestra salida de pesca en nuestro cuaderno de apuntes la tendencia del barómetro y la asociamos a las capturas obtenidas podremos observar comparándola con anteriores jornadas similares ciertas coincidencias en cuanto a especies capturadas, calidad de estas y volumen de capturas.
Este es un concepto básico demostrado por muchos pescadores de élite y que responde como uno de los principales patrones en la conducta de los peces pero siempre teniendo en cuenta los demás factores.
Ya hace tiempo de mi primera publicación donde hablaba que tenemos que buscar puntos de encuentro con nuestra capturas. Este es un concepto que los pescadores de grandes ejemplares dominan pues este tipo de especies necesita acumular más nutrientes para estos periodos de inactividad y justo antes de este se activan de una manera bastante confiada, al igual que después.
Conozco muchos pescadores que no salen de pesca si el barómetro no llega a los 1.015 milibares y solo lo hacen cuando lleva el barómetro estancado en valores altos durante varios días.

También los hay quien cuando lleva el barómetro unos días en valores altos y anuncia un bajada lenta entonces va a machacar a sus escenarios de grandes doradas favoritos esos que nunca les fallan.
Yo por el poco tiempo que le dedico últimamente me adapto a todo y soy un todoterreno es decir, me encantaría salir como el ejemplo segundo que es el más acertado pero por mis obligaciones casi nunca me coinciden estos periodos.
Entonces si programo una salida después de un temporal porque me coincida siempre procuraré llevar cebo selectivo para buenos ejemplares. Si me pilla en un periodo de temporal que no remite aún buscaré franjas más cobijadas para tentar especies que mejor se adapten a estas circunstancias con cebo visible a ser posible levantándolo del fondo. Si me toca con pareja de baile un tiempo de estabilidad duradero afinaré al máximo mi técnica y eligiré momentos del día acordes con las estaciones para interceder con la especie pretendida.
En fin para terminar decir que con internet hoy en día se puede planear todo también la presión atmosférica.