Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACION Y DESARROLLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACION Y DESARROLLO. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2016

HABITOS DE LA DORADA EN EL LITORAL DE MIJAS COSTA

Hacía mucho tiempo que no me sentaba a escribir delante de un papel a mano!!...
Quizás la frivolidad de la tecnología puede haberme ganado la batalla en cuanto a inquietud creativa.
Y no es que en estas lineas ausente dicha sequía de estos viejos hábitos, no menos sanos, no menos confidentes.

Es así, amigos, que me permito trasmitirles para quien pudiera aprovechar, las humildes observaciones y comparativas contrastadas en conversaciones orientadas a razonar y comprender los hábitos de las doradas en estas latitudes malagueñas.

De mano del señor Francisco Aguilar Sánchez, pescador experimentado en varias modalidades, fondeadas y desde costa, pasando desde el surfcasting así como el calado de cebo desde orilla con Kayak, gran estudioso de los misterios de la pesca y el comportamiento de los peces y que a su vez me ha manifestado en más de una ocasión su verdadero fervor por esta especie; compartimos y contrastamos datos los suyos y los de rincondemipesca grupo de apasionados y defensores de las posibilidades de los pesqueros malagueños.







Sólo hace unos meses que nos conocimos en la zona marbellí y desde entonces pués sin compartir más jornadas de pesca que las de ese día, si que podemos decir que hemos observado el comportamiento de estos peces y por qué no decirlo; concluido varias similitudes en nuestras paralelas experiencias de pesca.









Vengo observando con mi equipo de rincondemipesca desde hace unos 4 años la progresión de ejemplares en número y en calidad de doradas en la zona de Mijas costa. Llegando a la conclusión, repito, nuestra desde la humildad y propia experiencia, que el Proyecto LIFE (ADJUNTO LA DIRECCION DE INFORMACION DE DICHO PROYECTO) INFORMACION PROYECTO LIFE, que consiste en una inversión de los fondos de la Unión Europea para la proliferación y el mantenimiento de las praderas de poseidonia, casi extintas en esta zona,( más abajo adjuntaré un resumen de dicho proyecto ) y que a su vez ha permitido modificaciones de conducta de algunas especies de la zona, tales como la dorada.
De todos es sabido, la riqueza que aporta las praderas de poseidonia a la vida marina. Para nuestra protagonista , en este caso, que utiliza estas plantas como ponederos y que a su vez asienta en dichas praderas sus posibles retornos o vínculos reproductivos, dicha regeneración de estas praderas submarinas pueden ocasionar cambios de conducta que afecte a esta especie ( entre otras ) a sus migraciones, siendo esta incluso ( como muchos pescadores de la zona coincidimos ) suprimidas.
Es decir, parece ser que observando sus periodos de actividad y teniendo en cuenta que el factor alimento, temperatura y ecosistemas con posibilidades de reproducción , son favorables, es muy posible que un buen número de estas moradoras costeras, no prendan en movimientos migratorios en estas latitudes geográficas.

Las divesas capturas de ejemplares durante todos los meses del año, durante los últimos 4 años constata que dicha modificación en la presencia y aumento de número de ejemplares de este apreciado espárido se ha modificado pues.

Un hábitat más oxigenado que en anteriores décadas , con la temperatura media de las aguas más calientes que en los últimos años y la conjunción de una pesca de arrastre más controlada en la zona durante dicho Proyecto Europeo, nos ha permitido contemplar a poco de poner intención de observar y analizar que el pez le sale mucho más rentable permanecer en estas aguas.
Ya que esos movimientos migratorios reproductivos que suelen emprender conlleva un desgaste energético innecesario, pues en dicha zona al menos durante estos últimos tiempos está siendo optimo para su desarrollo reproductivo.

Foto propiedad de RIncondemipesca
La sparus aurata es una magnífica administradora de energías. Un pez diseñado para recolectar, depredar y otros hábitos vitales dentro de una calculada gestión de esfuerzos, pues no derrochará ni un gramo de nutriente acumulado ni en desplazamientos vanos, ni en persecuciones sin éxito, ni en movimientos innecesarios donde quiero resaltar que los movimientos migratorios cuando no son necesarios tanto los reproductivos como los vitales que pudieran emprender tendrían lugar.
Ya que estos animales suelen acumular nutrientes para momentos necesarios en los que por diversos motivos no se alimentaran.


Quiero destacar y así lo corrobora Fran en sus observaciones, que aunque si es cierto que se desactivan por momentos, esperando condiciones idóneas para recolectar y depredar sin más esfuerzo empleado que la recompensa encontrada en términos alimenticios, siempre esperará para dichos hábitos los momentos más favorables. La reina de nuestras costas le encanta hacer acto de presencia de forma activa en los comederos de nuestro litoral en las estabilidades de mar por llegar, adelantándose a dicho acontecimiento de parámetros sin cambios en el tiempo y en la mar incluso
cuando aun la mar esté estabilizándose. Pero es sin duda más previsible acertar con sus citas a sus despensas favoritas de sus pasos en los días monótonos y más aun prediciendo una inestabilidad por llegar, alimentándose de forma más acusada  con el afán de acumular nutrientes para un periodo inactivo coincidiendo con malas condiciones fisiológicas de su hábitat, que le suponga demasiado esfuerzo, bien por la poca oxigenación de las aguas, bien por soportar corrientes acusadas y muy continuas en forma de muchos días....

Así pues en múltiples contraste de información con mi admirado amigo Fran, hemos llegado a conclusiones como la de que los pasos de estas dueñas de desconocidas conductas son relativos y a su vez codificados y bien guionizados por lo que les está por llegar en cuanto a estado de la mar. Son predecibles sus apariciones de protagonismo en nuestras salidas de pesca pero no es tarea fácil. Si es cierto que se puede aprender a hacerlo. Estudiándolas, pero no sólo a ellas sino también los factores que intervienen en nuestra interacción con este pez, Bañistas, artes de pesca ilegal, trasmallos, otros tipos de factores como el constante y la insistente acción de pesca en el mismo lugar, puede llegar a modificar lo que debería ser una aparición en un escenario tales comos estos fondos aorillados mixtos de la zona de Mijas costa.

Tan importante es insistir en intentar pescarla como perjudicial el abuso en forma de presión que se le hace a una zona concreta. El pez siempre está en evolución afinando sus mecanismos de defensa para continuar existiendo y ello debemos de tenerlo en cuenta, más listas las hacemos los deportivos cada día con nuestra presión.


Otra cosa que hemos observado sus periodos de actividad en plano general hablando según momentos estacionales, son la duración de esos días y esos momentos en el día de sus muestras de actividad. Durante los meses fríos si es cierto que cortos son estos periodos de activación. Conforme avanzan la templanza primaveral más largos son estos momentos activos y modifican también las distancias de recolección y alimentación con respecto a la orilla, tendiendo a acercarse. En verano, estos ciclos se les suele perder la pista un poco pero creo que podemos cerciorar que se muestran activas en alimentarse. En otoño hemos observados buenos momentos de actividad pero variando su forma de entrar a comer a los aparejos, dando síntomas de desconfianza al comer, como dándonos a entender que están ya bastante tiroteadas y presionadas entre la temporada estival por la presión turística y la propia de los pescadores deportivos. Se han dado grandes ejemplares en estas costas en todas las estaciones y relativamente cerca de la costa, a diferentes modalidades.




En sus rutas de alimentación suelen desplazarse en linea recta normalmente en franjas paralelas a la costa. Siendo lugares muy calientes y rebuscados durante el marisqueo las zonas resguardadas de corrientes situadas al filo de las piedras y arena. En estos lugares nuestro compañero Fran a podido observar que se acumulan residuos y pequeños crustáceos puestos a refugio de la corriente. Varias picadas de doradas posteriormente cobrada ha transformado esta estrategia en éxito durante la pasada temporada.


Yo por mi parte también coincido en esta estrategia que desde que Fran me la comentó la he tenido en cuenta y la he metido en mi caja de herramientas para luego desarrollar mis jornadas según que me encuentre en el escenario elegido.
He desarrollado a lo largo de muchos puntos de la zona desde Calaburras hasta Cabopino un estilo de pesca con ardua intención en filos de piedras al borde de arenales momentos de espera bajo criterios anteriormente nombrados. Siendo muy evidente la verificación de todo este trabajo atrás planteado durante 4 años. Tales como momentos de actividad con presencia de estos ejemplares a las más variadas distancias de la costa desde los 80 metros a los 150 , echándole horas a los claros de arena entre el roquedal. Observando la actividad de otras especies, por ejemplo la de lisas en superficie o persecuciones de palometón (como referencia de la actividad del pescado) evidentes en las calichas anticiclónicas durante las horas y debo recalcar coincidentes con la Teoría Solunar en la mayoría de las ocasiones. Siendo siempre con un poco de retraso en una media de entre 20 y 45 minutos en estas latitudes de lo que nos indica la tabla de mareas en su apartado de esta teoría.
Pleamares, reparos de marea, bajamares y cambios de ciclo de mareas momentos más calientes como tónica general durante estabilidad atmosférica.
Periodos más acusados en mareas vivas ( lunas llenas y nuevas ) y menos acusados estos periodos de actividad como norma general durante los bajos coeficientes de los días de mareas muertas cuartos menguantes y cuartos crecientes.
También debo decir que mi aprendizaje de este estilo de pesca en fondos mixtos, dada la orografía del terreno en esta costa Mijeña me ha llevado a evolucionar en mi técnica de pesca.
He visto bellas picadas de alba, en amaneceres templados que me han hecho disfrutar de esta pasión, pero también he visto multitud de picadas fallidas, buenas picadas. Así como no haber podido cobrar una buena captura de dorada tras una larga pelea, viendola casi como en mis pies se soltaba o enrocaba.
Depende del lugar he empleado aparejos a plomo perdido, he adaptado también materiales como hilos, cañas y carretes e incluso cebos, siendo los autóctonos los más empleados y los que mejor resultados han ofrecido.
He de decir como antes comentaba más arriba. que la observación juega un fundamental papel en este estilo de pesca de espera a los pasos de recolección de la dorada por sus comederos. Como no podemos ver cuando estas se aproximan, y como no podemos saber a ciencia cierta si lo harán. dado el amplio abanico de factores que interviene en ello, si podemos aprender a interpretar señales que nos pueden ayudar a garantizar y preveer su presencia o no en el lugar esperado.
En este tipo de pesca durante horas de luz lo normal es ver la poca presencia de peces a poco que nos asomemos a sus fondos. Cualquier ápice repentina de actividad en superficie de otra especie nos puede ayudar a orientarnos de que es un momento muy oportuno para que una de nuestras cañas note la presencia de su actividad. Ya que suele coincidir con muchas de estas especies en momentos de alimentación. El simple hecho de ver esos hervideros en lo alto del agua de pequeños bancos de pececillos nos está informando que los animales, ( normalmente influidos por el momento del día propicio para su alimentación debido a factores como marea, temperatura etc etc ) se muestran activos en tareas alimenticias. Con lo cual es posible observar si lo hacemos con intención y paciencia persecuciones de depredadores. Lo cual nos orientará de que es un momento propicio para que entre a comer también este espárido moliendo crustáceos. Si hacemos una valoración de de estas jornadas de pesca en zonas relativamente tranquilas veremos por ejemplo en rocas cercanas a la orilla como hay momentos que salemas y sargos están alimentándose y otras horas que no hay ni un pez en el agua. La dorada queridos lectores tiene muchas horas del días que permanece en otras tareas que nada tiene que ver con alimentarse. Y este tipo de cosas que les comentos nos dará buena cuenta de como debemos afrontar este tipo de jornadas, normalmente según la época mejores serán las mañanas y perores las tardes y viceversa.
Hay veces que he tenido mañanas enteras desde el despuntar del Sol hasta el medio día sin presencia de absolutamente nada que nade si se me permite la expresión y he
abandonado el pesquero con toda la intención puesto que el día no me estaba muestra de otra cosa que no fuera el mero disfrute de una jornada sin actividad. Pero pudiendo eso si predecir que la estrategia quizá fuera sido acertada en el repunte opuesto de ocaso.
Por ello se debe de aprender a pescar la zona. Una vez que se mecanizan todos este aparente desordenado y batiburrillo de factores empieza a cobrar un poco de sentido el por qué se va ala playa a pescar y como actuar con toda la intención, mucho mejor que ir y esperar sin más

Hemos de tener en cuenta que nosotros podemos y debemos asumir nuestro papel, desde el interés propio ya que repercute a nuestra actividad deportiva la concienciación y preservación de estas zonas de pesca que tanto esfuerzo ha costado que vuelva al menos a dar señales de una pequeña recuperación con respecta a hace una década con esta especie.

Puedes adquirir esta fantástica guía para mejorar tus resulados con la especie







PROYECTO LIFE


JustificaciónSubir al contenido anterior

Las praderas de posidonia oceanica son consideradas hábitats de interés prioritario por la Unión Europea, incluidas en elAnexo I de la Directiva Hábitat. Son ecosistemas marinos importantes por la gran diversidad de especies que albergan y juegan un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas costeros, entre otros fijan los fondos y los protegen de la erosión.
Se ha detectado una fuerte regresión de estas, en los fondos marinos andaluces, como
consecuencia, entre otros factores, el uso público incontrolado, colonización por parte de especies exóticas y abrasión por la pesca ilegal de arrastre.
Surge así la necesidad de presentar este proyecto con el fin de mejorar el estado de conservación de las praderas de posidonia oceánica en las costas mediterráneas andaluzas, actuando en 6 LICs: Fondos marinos del levante almeriense, Isla de San Andrés, Cabo de Gata-Nijar, fondos marinos de Punta Entinas Sabinar, arrecife barrera de posidonia oceánica en los Bajos de Roquetas y Acantilados de Maro Cerro-Gordo, localizados en las provincias de Almería, Granada y Málaga.

ObjetivosSubir al contenido anterior

  • Conocer y conservar la biodiversidad marina andaluza, mediante la aplicación de medidas de protección en uno de los ecosistemas más maduro y rico en especies del Mediterráneo occidental, las praderas de Posidonia oceanica.
  • Identificar el estado actual de las praderas de Posidonia oceanica en Andalucía: en regresión, estables o en expansión.
  • Poner en valor las praderas de Posidonia oceanica entre los diferentes sectores productivos involucrados en la gestión de su zona de influencia. Dar a conocer el papel que cumplen en la sociedad y el coste que supone cada año para la población su desaparición: en términos de pérdida de producción piscícola, regeneración de playas, empobrecimiento de la oferta turística, etc.
  • Identificar, diagnosticar y mitigar las principales amenazas del ecosistema y sus hábitats asociados (contaminación, fondeo de embarcaciones, práctica incontrolada de pesca de arrastre y artesanal y expansión de especies exóticas invasoras).
  • Diseñar un Plan de Gestión de estos espacios naturales en Andalucía.
  • Abrir vías de participación social mediante la monitorización a largo plazo de las praderas de Posidonia oceanica por parte de Redes de Voluntariado de buceo.
  • Sensibilizar a sectores sociales que tiene influencia directa sobre este ecosistema: pescadores, armadores profesionales, turistas y buceadores deportivos, de forma que se impliquen en la gestión activa. Así como acciones de sensibilización a la población de los diferentes territorios que albergan dichos ecosistemas.

ActuacionesSubir al contenido anterior

  • Realización de una cartografía mediante técnicas de sonar de barrido lateral en los seis LICs incluidos en el Proyecto.
  • Estudio demográfico (tasas de mortalidad, reclutamiento y crecimiento neto de las praderas) con el fin de conocer cuál es su situación actual (en regresión, estables o en crecimiento).
  • Realización de un análisis económico y social de las aguas en las que habitan dichas praderas y estimación económica del coste que supondría su degradación.
  • Instalación de 40 boyas de fondeo distribuidas por todos los LICs del Proyecto.
  • Protección pasiva del LIC Monumento Natural de los Bajos de Roquetas y del LIC
  • Acantilados de Maro-Cerro Gordo, mediante la instalación de arrecifes artificiales que impidan la pesca de arrastre.
  • Seguimiento de especies exóticas para la detección precoz de nuevas invasiones y la mejora de la capacidad de respuesta (control y/o erradicación) frente a este tipo de amenazas.
  • Puesta en funcionamiento de un sistema de vigilancia activa (desde embarcación) y pasiva, Revisión de las figuras de Protección de las zonas con Posidonia oceanica para adecuarlas a las categorías UICN.
  • Elaboración de un Plan de Gestión para todos los LICs incluidos en este Proyecto.
  • Puesta en funcionamiento de una Red de Monitorización de las praderas basada en el voluntariado andaluz.
  • El avance y puesta en común de los progresos científicos y técnicos en materia de gestión y conservación de fanerógamas, mediante la celebración de un Simposio dirigido a expertos científico–técnicos y gestores.
  • Acciones de difusión y divulgación dirigidas a distintos sectores de la población.

Resultados esperadosSubir al contenido anterior

Life Posidonia
  • Disponer de una herramienta fundamental para la Administración en la gestión de estos ecosistemas: una cartografía en detalle de las praderas.
  • Conocer el estado actual de las praderas y su evolución previsible: establecer un estado cero de una serie que permita un seguimiento futuro de las inversiones que se realicen en dichos ecosistemas encaminadas a su recuperación y conservación.
  • Disminuir en un 80 % las amenazas por el fondeo de embarcaciones
  • Evitar en un 100 % las agresiones por pesca de arrastre incontrolada sobre dos de las praderas de mayor interés del territorio.
  • Mediante la vigilancia pasiva, aumentar la detección de actuaciones que se llevan a cabo incumpliendo la normativa ambiental que protege a estos ecosistemas.
  • Desarrollar un plan de Gestión de estos espacios naturales lo que asegurará llevar a cabo una gestión efectiva de este ecosistema en el futuro.
  • Diseñar y realizar un seguimiento extensivo de las praderas que permita detectar de forma temprana la degradación e estos ecosistemas de forma que permita el diseño de actuaciones para conocer y evitar las causas que tienen que ver con esta degradación
  • Favorecer la participación social en la gestión de estos ecosistemas, con una participación estimada de al menos 100 voluntarios por año.
  • Aumentar la sensibilidad social respecto al valor ambiental y económico de estos ecosistemas en Andalucía, cómo su importantísimo papel como zonas de cría y alevinaje de especies piscícolas de gran interés comercial; el ser un atractivo fundamental para el desarrollo de un sector turístico sostenible; o el papel fundamental que tienen en la estabilización la línea de costa.


Sin más quiero agradecer directamente a Francisco Aguilar Sánchez por haber querido compartir de una forma tan llana y generosa lo que con tanto esfuerzo ha conseguido, siendo hoy en día unos de los pescadores referentes de nuestra zona de pesca debido al entusiasmo mostrado por decubrir las maravillas de los misterios que envuelve a esta especie.

Espero haya servido para aclarar un poco desde nuestro trabajo y colaboración para que pongais en práctica ustedes desde vuestros conocimientos como punto de partida el fascinante desarrollo de la pesca selectiva de la dorada en nuestras costas.Enlace a la publicación sobre la costa malagueña y analisis de su zonas

Video de la zona

 


sábado, 31 de mayo de 2014

LA ACTIVIDAD EN LOS PECES

       


Uno de los temas que sin duda más nos concierne a los pescadores que desarrollamos la pesca deportiva desde costa puede ser, cuando los peces se mostrarán activos o con ganas de comer, en unas determinadas zonas accesibles a nuestros aparejos. Yo como pescador aficionado y aprendiz me gusta enfocar la pesca de una forma determinada, que consiste intentar que las horas de pesca invertidas cumplan  una premisa, que no es ni más ni menos el cuando  los peces dispondrán de las orillas e inmediaciones de la costa como comederos. De esta manera intento dar sentido a las salidas que por obligaciones casi siempre son menos de las deseadas, y es una manera guía con el objetivo de no estancarme y aspirar a hacer esta pasión más selectiva en lo que corresponde a mi persona. Así qué bienvenidos a este torrente interminable de cuestiones, que un servidor, con un entusiasmo profundo, intenta dar sentido desde esta lógica mística...


Las proximidades de la costa pueden ser utilizadas por las especies marinas de muchas maneras. Tareas de apareamiento y reproducción, búsqueda de resguardo contra depredadores , o resguardo por determinadas condiciones de mar o resguardos biológicos y algunos más, así como el uso de los rebalajes y proximidades como comedero, entre otras muchas….

Asimilando estas diferentes actividades de las criaturas marinas cerca de las orillas, que varían según la especie, en un interminable abanico de factores influyentes, unos fijos, otros variables, unos cíclicos otros biológicos además de otros imperantes externamente, etc, etc, vamos a intentar explicar algunos conceptos que nos pueden ayudar a descifrar esas difíciles ecuaciones que nos planteamos muchos para que nuestras tan esperanzadoras salidas obtengan algún tipo de disfrute en el encuentro con las diferentes especies y como no con algunas en concreto que sepamos que pueden acudir a esta cita.

Siempre me gusta subrayar que la lógica es un elemento fundamental en estos menesteres.
Para que no nos descentremos entre tanto palabrerío marcaremos los objetivos de cuándo y por qué estarán ahí, comiendo cerca, hozando los fondos aorillados, para que podamos interceder con ellos.



¿ Por qué los peces se muestran desactivados o activados hablando en términos de apetito?



Es bastante común pensar que un pez debe de comer todos los días, es normal imaginar que estos animales tienen unos hábitos parecidos a los nuestros. Me temo que esto no es así. Estos animales tienen unos ritmos metabólicos muy particulares. En algunos momentos no necesitan alimentarse, en otros momentos lo harán de una forma más tranquila y en cambio en momentos determinados comerán de una forma desmesurada.

Muchas son las respuestas que se pueden dar a  la pregunta inicial del párrafo o al planteamiento posterior a esta cuestión….

Plantearemos y desarrollaremos esta ecuación,  por así llamarla, para que podamos entender conceptos clave en estos relacionados comportamientos y asimilar mejor esta información.

 METABOLISMO à AYUNO à REALIMENTACION à ADAPTACION

Este esquema resume un poco lo que es el proceso de alimentación de los peces.
Para desarrollarlo se me ha ocurrido hacerlo así:
Los peces tienen estos hábitos simplemente por temas relacionados con su propia supervivencia. Para poder lograr conductas de adaptación al medio adoptan diferentes estados que podríamos llamarlos mecanismos, por ejemplo.
Varios son los factores determinantes para que estos procesos o mecanismos se pongan en funcionamiento; destacaremos tres. La temperatura del medio,  la escasez de alimentos en determinados periodos ( tales como malas condiciones fisiológicas del mar  etc, etc) y algo muy primordial en estos temas es la oxigenación de las aguas. Dicho de otra manera,  la adaptación de estos animales conlleva que durante mucho tiempo atrás hayan ido desarrollando su actual sistema metabólico.
Para que entendamos estas cuestiones un poco mejor, vamos a ver ejemplos simples; como el pensar que un pez, como cualquier otro animal siempre tenderá a economizar esfuerzos energéticos para cualquier actividad en la que se encuentre, por temas simples de previsión para que en periodos venideros de escasez de alimentos no le pase demasiada factura. Aunque cada especie tiene sus propios mecanismos hablamos de una forma general. Recordamos que los peces, son animales de sangre fría, en algunas especies cambios bruscos de más de 10 grados de temperatura de las aguas los mataría ) estos dependen de la temperatura del medio muchísimo de una forma directamente vital. Para ello disponen de mecanismos homeostáticos, es decir, la capacidad de autorregularse energéticamente entrando en estados que no tendrán la necesidad de ingerir alimentos, y como consecuencia no tendrán apetito.

En resumen, para haber podido adaptarse a las condiciones existentes hoy en día y no haberse extinguido, los peces han desarrollado la capacidad de entrar en estados de un ahorro energético tal, que les ocupa periodos que pueden llegar a varias semanas en los que no necesiten tener que alimentarse pues se auto abastecen con la energía acumulada anteriormente.

La cantidad de oxígeno en las aguas en las que estos animales desarrollan su vida tienen variaciones periódicas que estimulan digamos la actividad o la inactividad alimenticia de los peces, pues sin duda es vital para el desarrollo de sus mecanismos metabólicos. Esto quiere decir que con ciertas proporciones bajas de oxígeno los peces suelen entrar en estados inactivos; mientras con una oxigenación adecuada estos se activarán con seguramente necesidades de alimentarse y no tirar de reservas. O más simple, con buenas proporciones de oxígeno se estimulan en muchas especies el recolectar nutrientes y la depredación.

Los peces están dotados con sistemas muy sensibles de detención de las variaciones barométricas correspondiente a la presión atmosférica, con el objetivo de prever los posibles cambios o situaciones a acontecer meteorológicamente con suficiente antelación para tomar decisiones de emigrar, guarecerse provisional mente cerca de costa, o permanecer cerca de ella ( tirando de reservas ) inactívamente ante posibles situaciones de condiciones de la mar que no le sean favorables fisiológicamente a causa de posibles consecuencias de fenómenos meteorológicos. En la entrada de nuestro blog La pesca y la presión atmosférica podemos entender un poco más sobre el tema. Siempre está todo muy relacionado....


Todos los años no son iguales climatológicamente hablando, e incluso las corrientes oceánicas tienen sus ciclos, esto influye en la temperatura del agua y esta a su vez repercute directamente en el crecimiento del pez y en la reproducción de los mismos. Osea, todos los años no son buenos de cara a la reproducción, pues las condiciones del estado de la mar no son favorables,  la misma repercusión tienen en cuanto al desarrollo del individuo. Esto también lo tienen en cuenta los peces para buscar cada año las zonas más adecuadas a estas actividades

La hormona del crecimiento está relacionada con el incremento del apetito de los peces.
Cuando estos no están en estados de periodos de inactividad, se le activa esta hormona y su único propósito es precisamente crecer y desarrollarse

Una curiosidad, ¿sabías que muchas especies de  peces son diabéticos funcionales? No manejan bien la insulina, esto tiene mucho que ver en como emplean su energía, y es precisamente esto lo que sin duda más valoran los animales en general, ya que parece como si tuvieran muy presente que cada gramo acumulado de nutriente ha de ser gastado con un fin que reporte fines de supervivencia, no desperdiciarán ninguna energía si no es con un fin bien justificado, esto digamos les viene de casa. Podríamos decir que son ahorradores compulsivos de energía.

Otro ejemplo, la demanda relativa de energía  depende del gasto energético generado en los dos tipos de músculos diferentes que suelen utilizar:

Músculo blanco: Son los que emplean en momentos de estrés, como es el echo de huir de un depredador, en esta huida el pez por motivos lógicos gastan muchísima energía  de la cual tardarán mucho en reponerse.

Músculo rojo: Son los utilizados en actividades comunes en los que no es necesario gastar mucha energía por lo que no genera mucha demanda como los utilizados en sus migraciones.

Por lo que podemos decir que entran según que actividad desarrollen en un estado u otro en función a la economización de esfuerzos. Esa es su predisposición.

Pero atraviesan etapas, que según correspondan, en algunas estarán presentes sin necesidad de comer y sin embargo en otras estarán en nuestros pesqueros para alimentarse. Precisamente esta última es la que nos interesa, el cuando usarán sus comederos y con qué predisposición lo harán. Es interesante aprender cuando estarán con la predisposición de acumular muchos nutrientes y como consecuencia comerán sin desconfianza de una forma enérgica. También aprender cuando usarán los comederos   de una forma más reacia pues su predisposición ya no es la de acumular rápidamente alimentos y su metabolismo ya empieza a desactivarse pues sus reservas energéticas están a tope y como tienen valga como ejemplo ese chip que no les permiten gastar ni un ápice de energía acumulada, ya le puedas ofrecer el mejor manjar que en este momento no le es ya necesario alimentarse. O etc, etc……



Para intentar comprender como funciona el apetito en los peces de una forma generalizada me he permitido el documentarme :
El abanico de estímulos internos que influyen en el apetito del pez es bastante interesante para comprender cuales son las variantes de predisposición a entrar a comer a sus comederos, entender conceptos así puede servirnos para hacer una valoración de las ganas de comer que tienen.
Intentaremos explicar con palabras menos técnicas

Estimulación energética del alimento: En pocas palabras los mecanismos internos del pez harán una valoración en función a que demanda energética necesita en ese momento para ver si merece la pena perseguir una presa viva que le aportará más calorías u optará por alimentos más asequibles y menos calóricos. Este punto nos puede ayudar a la hora de decidirnos por el cebo. Si hacemos una valoración de según las señales que nos reporte la jornada podemos intuir si quizás es un momento de apostar por un cebo vivo o quizá un trozo de carnada fresca pero ya muerta. Todo tiene su por qué

Estímulos metabólicos: Debido a su descontrol hormonal normalmente el pez tenderá a comer en estados de actividad pues tendrá  la sensación de apetito. ( Sin duda esto es debido a sus continuos cambios de estado, que a su vez son claves para sobrevivir ) Es un punto a valorar pues muchas veces obtenemos picadas de los peces esporádicas y solitarias que sin duda se deben a una respuesta de este tipo de estímulos.

Estímulos gastrointestinal: Las señales que origina un estómago vacío, podrían resultar decisivas al momento del inicio de la necesidad de alimentarse de un pez.
Lo más a tener en cuenta por mi parte en este sentido es que según la época del año el pez con un estómago vacío y hablando siempre en periodos fuera del letargo de inactividad, tenderá a estar con hambre y su predisposición será la de llenar el buche.

 Estimulación cerebral: Pocos son los estudios con respecto a este tipo de estimulación para el apetito de los peces. Lo que si se sabe es que la vista y el olfato, que están relacionados con estas cuestiones, son realmente sensibles y claves en cuestiones alimentarias pues podríamos decir que son indispensable intermediarios entre el individuo  y el alimento por medio de sus correspondientes órganos. Con esto me refiero que en las especies marinas la vista y el olfato son sentidos capaces de generar apetito o repelerlo en determinadas circunstancias.
Nosotros como pescadores de costa hemos de tener en cuenta que condiciones de visibilidad de las aguas son determinantes ya que pescaremos normalmente en zonas donde las especies que usan estos comederos guardan relación con la luz ambiental a la hora de comer.
Ya según la especie optará por alimentarse en penumbras o necesitarán primero ver antes de comer.
Y no quiero decir con esto que aguas claras mejor o peor ni mucho menos. Estamos hablando de predisposición de los peces y que estos atraviesan muchísimos estados, hay momentos que podemos incitarlos a comer con cebos y aparejos atractivos teniendo en cuenta tanto el estado del pez como el estado de la mar y momentos que estos animales acabarán espantados por estos aparejos.
La vista es clave les reporta tanto la confianza como la desconfianza, mi consejo es siempre el mismo procurar afinar siempre al máximo que las condiciones del pesquero y del estado del mar lo permita.
El presentarles cebos en movimientos vivos tipo gusanos cobra protagonismo en estos tipos de estímulos.
El olfato es el otro sentido que actúa en estos menesteres en los peces. Podríamos decir que es el que primero actúa, primero huelen y luego ven, también depende la especie, lo que está claro que se le puede incentivar al pez con cebos olorosos, no confundir con pestosos, jejeje siempre procuraremos frescos, nuestros amigos esto lo sopesan mucho y es bueno recordar que intentamos engañarles. Mientras peores condiciones de mar cebos más olorosos y voluminosos.

Todo esto me parece interesante comentarlo, porque si hacemos un pequeño estudio de los hábitos tipo tiempos de apareamiento estimados, reproductivos, migratorios de una especie concreta nos ayudará a orientarnos y poder deducir que actividad están desarrollando o planean desarrollar en función a esas ganas de comer que nos trasmitan a pie de playa.



Un ejemplo:
Acudimos a un pesquero contrastado por nosotros mismos donde sabemos que la dorada acude allí alimentarse es decir lo usa como comedero, y abarcamos horas de pescas que en otras ocasiones nos han dado señales de actividad, estamos en meses que se suponen esta especie se está aprovisionando de alimentos cerca de las orillas para emigrar en pocas semanas. Y en todo el día obtenemos una sola picada de esta especie.
                                                               

 A parte de que dadas las circunstancias de escasez de este pez ya es un mérito una captura, observamos en días posteriores que no hay picadas. Ya sabemos que pese haber obtenido una picada están por la zona. Seguimos insistiendo por la zona en días siguientes algunos días sin señales de ellas, pero seguimos insistiendo pequeños cambios meteorológicos de dos o tres días que afectan a condiciones de mar intercalados, pero seguimos insistiendo.
                                  


Sabemos si estudiamos la especie que se congregan para estos menesteres y se desplazan en banco pero ni señales de ellas en unos días, también sabemos que suelen comportarse en estas épocas de la  que estamos hablando de una manera previsible, me refiero, acuden a sus dormideros a unas horas y acuden a sus comederos a otras y en grupo; llega la estabilidad y observamos en días  posteriores que se producen picadas esporádicas de nuevo.  Y a los dos o tres días posteriores a esa mejora del tiempo todavía en lo que se supone dentro de ese periodo estimado por nosotros que deben de estar en aprovisionamiento de alimentos y con las mismas condiciones de mar ,observamos días de siete u ocho picadas en las mismas horas.
         

Seguimos insistiendo en días posteriores hasta que dejan de dar señales probablemente ya no volverán en unos meses la mayoría de ellas.
¿ Que ha cambiado ?
Se pueden hacer muchas lecturas pero lo que es evidente que es la respuesta de estos animales ha cambiado. Podemos observar conociendo a esta especie que tiende a quedarse por la zona durante esas fases como ha atravesado momentos de letargo, momentos de un poco de actividad y momentos de actividad frenética.
Se puede deducir también que estos animales han estado por la zona, habrá días que no se han desplazado si quiera de dormideros a comederos y habrán economizado sus esfuerzos, habrá habido otros días que se habrán desplazado y su predisposición a comer habrá sido mala porque han estado desactivados de cara a tener de alimentarse, osea que no lo han necesitado por ejemplo en momentos inestables de mar el esfuerzo que tenían que hacer era mayor que el beneficio de aprovisionar alimento, y sin embargo ha habido días en este ejemplo que generalmente suelen coincidir de dos o tres días que parece como si no fueran a comer nunca más.

En resumen, los peces para poder sobrevivir han conseguido la capacidad de pasar temporadas sin tener que alimentarse, porque atraviesan situaciones o biológicas o impuestas por las condiciones imperantes de la mar, entrando en estados del mínimo gasto de energía;  previo eso si el correspondiente acúmulo de nutrientes necesarios. Estos son los momentos que hemos de aprovechar.

Así que para un amante de los comportamientos de los peces y lo que supone para ellos cada factor de los que hemos hablado hasta ahora en este blog comenzamos estos fascinantes temas intentando hablar en términos de los que nunca o poco se habla hasta ahora en el mundillo de la pesca.
Conociendo hábitos de especies concretas, necesidades fisiológicas, teniendo en cuenta los estados que atraviesan podemos ir relacionándolos con los factores externos que hemos expuesto hasta ahora y así poder comprender un poquito mejor el por qué los peces se comportan de esa manera.

En próximos artículos hablaremos de cómo identificar señales de actividad y a interpretarlas….

Un placer compartir con todos ustedes


jueves, 9 de enero de 2014

DORADAS A SURFCASTING EN LAS CASTIGADAS AGUAS MALAGUEÑAS

En primer lugar y como corresponde, a todos nuestros seguidores queremos desearles para este año 2014 nuestros mejores deseos de todo corazón. Esperamos que tengáis un año repleto de satisfacciones en todos los sentidos y que por supuesto disfrutéis  este año en lo que a nuestra pasión se refiere.

Queríamos ofrecer este humilde resumen de forma recopilatoria en cuanto a las capturas de doradas que en la temporada de doradas del pasado año hemos tenido.

También nos gustaría hacer referencia a la iniciativa que este año nos ha ocupado entre otras, la referida al tema de buscarlas en aguas malagueñas, tarea no muy grata debido a la consabida situación de escasez de estos espáridos y demás especies.

Muchos de nuestros seguidores conocen que desde aquí, me refiero a este espacio, hemos querido animar a los pescadores malagueños y de la zona para que apuesten por sus salidas en nuestros contornos, en nuestras costas. Porque creemos que nuestros pesqueros aún ofrecen la posibilidad de poder capturar a estos esquivos peces. Estudiando cada pesquero, conociendo sus hábitos, costumbres, buscándolas, analizando sus desplazamientos, sus citas con los comederos accesibles a nuestros aparejos de surfcasting, conociendo sus hábitos de confluencia con nuestras orillas es decir, pudiendo predecir cuando se ponen a tiro de nuestros lances es posible vivir aún bonitas jornadas de pesca de doradas a surfcasting en nuestras playas costasoleñas.

Sintiéndonos, (mediante un ejercicio de compromiso) coherentes en las iniciativas de buscar capturas de calidad en nuestras aguas desde costa, todos los que conformamos este blog, hemos querido enfocar nuestras salidas durante el pasado 2013 con un sentido, donde ha primado a parte de un trabajo en equipo, el habernos completado los unos a los otros de emociones, sensaciones y conocimientos de una manera muy rica. Pués, es un placer compartir horas de pesca con este grupo de gran calidad humana que vive la pesca de una forma sana y con un interés muy respetuoso al medio.

Decir y destacar que como todo el mundo sabe, esta especie enfocan sus acercamientos a la costa cada año de una forma diferente al anterior, redes, actividad profesional y furtiva etc, etc ejercen una presión muy tenida en cuenta en el cambio de planes e itinerarios de esta especie a sus hábitos, comederos incluso desplazamientos a estos, por lo que estos peces desconfiados y con sus mecanismos de supervivencia a flor de piel son aparte de escasos muy difíciles de prever.

Las salidas planteadas a por doradas llevadas a cabo por todos los que conformamos rincondemipesca no este pasado 2013 solamente, sino apelando incluso a las llevadas a cabo por el litoral malagueño durante el 2012 y que pese a la ausencia de capturas fueron muy determinantes para sacar muchas conclusiones que a la postre hemos podido durante la pasada temporada de doradas traducir en al menos haberlas localizado nos llena de satisfacción. pues los lectores y seguidores de nuestro blog, conocen, que creemos mucho en los momentos de pesca con un criterio y bajo unas condiciones o factores que globalizan nuestra filosofía así como nuestra motivación para acudir al pesquero.

Siempre he hecho mucho hincapié en mis artículos a que la pesca no sólo es ir lanzar la cañas sin más, porque consideramos que todo es muy complementario en la pesca deportiva, tanto la observación, información y la sana interpretación de ésta así como saber reaccionar. Pues hablando con buenos compañeros de afición de otras modalidades, hemos podido observar, corroborar y verificar que la Junta de Andalucía está trabajando en la iniciativa de la extensión de las praderas de poseidonias prácticamente exquilmadas en estas latitudes por la pesca de arrastre. A lo que parece apuntar que se acotarán en un futuro zonas protegidas para su estabilidad y proliferación en aguas de Málaga. Está claro que estos santuarios reproductivos son imanes de vida y como muchas veces he planteado hemos de sacar partido a cualquier indicio a favor de nuestros propósitos, aunque ahora más que nunca matizando a favor del respeto del medio, pues nuestra responsabilidad es vital para el futuro de nuestra afición.

Destacar también que nuestras pretendidas amigas se han desplazado en grupo, se han mostrado muy activas en horas de luz como suele ser habitual en nuestras costas y que como norma general han comido bastante mal esta temporada, prendiéndose en nuestros anzuelos de forma que se han soltado casi el 50 % de las picadas obtenidas, hemos observado que han repetido pautas en sus traslados como por ejemplo, han entrado con aguas claras, en días de vientos flojos y moderados, sobre todo en esos días que a simple vista se puede percibir mucha actividad de pescado en superficie, ( carreras de depredadores tipo palometón, robalo, etc ). Las picadas se han agrupado coincidiendo con periodos de mareas vivas en sus repuntes como norma general y más acusada. Así como se han retirado del pesquero varios días antes de periodos de inestabilidad atmosférica. Destacar que se han acercado bastante a la orilla dependiendo del pesquero y que por supuesto las hemos capturado en varios escenarios a lo largo de todo el litoral malagueño.

Este año conforme el agua estaba más cálida se han obtenido muchas peques y hemos observado que aún hay mucho que hacer en cuanto a intentar concienciarnos todos que se puede colaborar mucho con el medio con la suelta de ejemplares inmaduros.

A continuación a modo de resumen algunos de los documentos que tenemos sobre la temporada de doradas que disponemos.
He decir que no están todas las capturas pues por motivos ajenos hemos perdidos muchos documentos de fotos y videos por el momento y que si procede iremos aportando en esta misma entrada complementándola como nos gustaría.

CAPTURAS EN LA PROVINCIA MALAGUEÑA



Ejemplar capturado por Manolo casi en las postrimerías del pasado otoño, pues las altas temperaturas  han sido un factor protagonista  continuo. Entró a medio día y es sin duda el mejor ejemplar obtenido por nuestro amigo y compañero.




Dedicatoria de nuestro colaborador Manolo con su mejor captura de la temporada


Zapatilla capturada por Juanillo robalo a la caída de la tarde también muy peleona.


Estupenda pesquera de Oscar León en un día de una actividad frenética. Un día para el recuerdo donde las picadas se sucedieron a lo largo de la mañana practicamente simultaneamente, un deleite de puro surfcasting que delataban el movimiento del banco en idas y venidas acompañadas por sargos como mandan los canones. Hubo algunas picadas más que no se pudieron cobrar y alguna suelta bien merecida...







Videos de la pesquera:

Si no podéis ver los videos en blogguer os dejo los enlaces directos a you tube encima de cada video.





Por supuesto también una suelta:
Es algo muy importante también, algo que muchas veces justificamos para no hacerlo, pero que supone para el medio del que tantas espectativas depositamos algo muy positivo.



Pesquerita de doblete de zapatillas:
Capturadas al filo de las piedras, ahí donde les gusta comer a ellas, en los cortes entre piedras y arenal. Una entro sobre las 10:00 de la mañana y la otra por la tarde con el Sol ya bajando. Destacar también una gran picada sobre el medio día con el Sol en lo más alto que cortó el coal en la primera remetida, también coincidió un dia de aguas claras y de mucha actividad en superficie de bancos de pescaillo y persecuciones de depredadores.





Triplete de Manolo:
Uno de los mejores días a surfcasting que he pasado esta temporada, llegamos al pesquero bastante pronto.
Aguas cristalinas, coeficientes altos, las doradas se mostraron muy activas desde bien temprano coincidiendo con la bajamar y cambiando la marea. En estas épocas de destemplanza es un momento ideal el intentar capturarlas con coeficientes altos de mareas vivas cuando este periodo coincide con esta ecuación marea llenando desde el alba y subiendo con el Sol, junto con las condiciones anteriormente nombradas. La actividad en superficie muy alta de persecuciones y bancos de peces.
Desde bien temprano tuvimos varias picadas que no pudieron ser cobradas al menos dos de ellas se fueron ante nuestras narices en el mismo escalón del rebalaje, más otra enrocada que no pudimos ver. Y es que lá tónica general fué lo mal comídas que venían nuestras amigas. En estos primeros envites Manolo pudo cobrar dos y ya en el medio día pudo deleitarnos con la tercera, cuando unos minutos antes en otra arremetida del banco volví a luchar con otra hasta la orilla sin el éxito final. Pero sin lugar a dudas para un amante del momento de pesca, junto a la satisfacción de haber compartido con alguien que se estrena en capturar doradas y ver su cara... amigos eso no tiene precio, Fue una jornada de pesca de surfcasting ( picadas, peleas con el pez reconociendo como estos nos ganan la partida, capturas, estrenos, conclusiones....) que tardaré en olvidar.












En esta ocasión la jornada volvió a coincidir con un día de coeficientes altos, aún con temperaturas calurosas para el momento estacional, aguas paradas, claras y de nuevo la ecuación subida de marea desde alba. Gran actividad en superficie que es un indicador de actividad en los peces y gran actividad en nuestras amigas.
En el cambio de marea una picada de tintineo típico y una lucha de nuevo vana a unos 15 metros volvió a escupir el gamagatsu. Siempre me gusta reaccionar y este día si vine con un número más bajo de anzuelo ya que el 1/0 me estaba haciendo perder muchos ejemplares al escupirlo en lo arreones finales, me decidí por bajarle el numero de tamaño y me incliné por el Nº 2 ya que pensé que así quizás al venir del labio le clavaría mejor.
Al menos y junto con darle mucho más cuartel pude cobrar  tres de ellas. Una peque y dos más grandecillas.
Comentar también otra picada sobre el medio día que acabo encuevandose y no la pude cobrar.





Video de una de ellas:




La suelta de la pequeña:






Bonito ejemplar capturado por nuestro colaborador Angel  




Doradita embuchada que pese no ser lo que vamos buscando es de ley decir que aveces no se puede hacer nada por la vida de inmaduros que tragan de forma desmesurada:

La crónica de la salida en el blog de nuestro colaborador David Florido:





CAPTURAS EN LA PROVINCIA GADITANA

Aunque no han sido muchas las salidas dedicadas a la dorada en la vecina provincia gaditana por parte del equipo de pescadores de este blog, destacamos algunas capturas en estas aguas....

Captura de esta zapatilla por parte de Juanillo Robalo al alba 


Video de la Captura:




Nuestro colaborador y compañero bloguero Alejandro también ha tenido algunas capturas de dorada:
Podéis seguirle en su blog: 
Desde espigón y de noche:




De nuevo Alejandro esta vez desde playa a la caída de la tarde:





Captura de dorada por parte de Juanillo Robalo de noche con luna llena y desde playa:



Este ha sido todo el reportaje, nos hemos esforzado por documentarlo al máximo posible y si pudiéramos recuperar más videos actualizaremos esta misma entrada y completaremos el artículo como es debido ya que ha habido algunas capturas más.

Quiero recordaros a todos que nos hemos esforzado e invertido muchas horas de pesca por la costa malagueña, que nos rindáis y perseveréis, entonces llegaran las capturas. Os dejo el mapa de playas de la costa malagueña diseñado por mi fiel servidor para que os sirva de forma orientativa en vuestras salidas. Y el enlace a la entrada publicada el pasado verano sobre las playas malagueñas por si os sirve de ayuda.




ESTE ARTICULO ESTA DEDICADO DE CORAZON A MANOLO Q7

TUS COMPAÑEROS DE PESCA ESTAN CONTIGO.


Buenas pescas y mejores mareas a todos....